Os dejamos unas pinceladas del Congreso sobre Altas Capacidades que se celebró el pasado 20-21 de Octubre en Pinto (Madrid) y fue organizado por EducaDe. El texto es de una de nuestras socias, Iva Brkic, que asistió a dicho evento, queriendo compartir su visión del encuentro con todos.

El pasado fin de semana, los días 20 y 21 de octubre en el Colegio Mirasur en Pinto (Madrid), tuvo lugar el Congreso Nacional sobre Altas Capacidades, una reunión emblemática que reunió a numerosas familias y profesionales interesados en el desarrollo y la educación de las personas con altas capacidades. 

Organizado por la asociación EducaDe, este congreso marcó un hito significativo en la comprensión y el apoyo a las necesidades de este colectivo. EducaDe desde su establecimiento en el 1 de diciembre de 2022, es una asociación comprometida con la atención a la diversidad. Su enfoque se centra en la formación tanto de familias como de profesionales, proporcionando una amplia gama de recursos educativos y programas de capacitación. No se limita a la teoría, sino que se adentra en la búsqueda de soluciones prácticas, comprometiéndose con la investigación y el desarrollo. El congreso fue una muestra palpable de este compromiso.

La participación de numerosas familias y profesionales evidenció el interés y la necesidad de seguir avanzando en la comprensión y el apoyo a las altas capacidades. Talleres, conferencias, y espacios de intercambio de experiencias fueron algunas de las actividades que enriquecieron este evento, dejando una huella imborrable en cada uno de los asistentes. 

Conferencias

Entre las destacadas ponencias, diversas figuras expertas en el campo ofrecieron perspectivas reveladoras que ampliaron la comprensión sobre las altas capacidades:

Alejandro Busto: “Lo que no se dice sobre las Altas Capacidades”, Busto desafió las convenciones al explorar aspectos ocultos y menos discutidos relacionados con las altas capacidades, aportando una visión más profunda y completa sobre este tema.

Luz Pérez: “Altas Capacidades y el Futuro”, Pérez iluminó el horizonte de las altas capacidades, ofreciendo una visión del futuro, la IA y las nuevas oportunidades.

Maribel Rodríguez: “El Sentido de la Vida en Personas con Altas Capacidades”, Rodríguez planteó cuestiones profundas sobre el propósito y la búsqueda de significado en la vida de las personas con altas capacidades, proporcionando un análisis enriquecedor sobre este tema.

Azhara García: “Tecnologías de la Información y Comunicación para Familias” García presentó estrategias y herramientas relacionadas con las TIC para familias y profesionales, explorando su papel en el apoyo y desarrollo de individuos con altas capacidades.

Pilar Herce: “Doble Excepcionalidad”, Herce abordó el complejo tema de la doble excepcionalidad, ofreciendo perspectivas clave sobre cómo manejar y apoyar a individuos con altas capacidades y otras necesidades especiales.

Rosa Rodríguez: “Género y Altas Capacidades” La ponencia de Rodríguez exploró la intersección entre género y altas capacidades.

Paloma Merello destacó la importancia de no dejar de soñar, inspirando a través del lema de que un pequeño gesto puede transformar por completo el curso de la trayectoria de un niño o niña con altas capacidades.

La última ponencia, a cargo del especialista en neuropsicología: “Neuropsicología y Altas Capacidades” fue impartida por Roberto Colom. Roberto Colom abordó en su ponencia la relación entre las altas capacidades y la salud, cuestionando si ser dotado intelectualmente podría ser un factor de riesgo para la misma. Destacó la importancia de integrar tanto los rasgos de personalidad como las capacidades cognitivas al estudiar este tema.

Reflexión

La vital importancia de eventos como este Congreso Nacional sobre Altas Capacidades radica en la generación de conciencia y la promoción de estrategias para abordar las necesidades de las personas con altas capacidades y también marca un hito en el camino hacia una mayor comprensión, aceptación y apoyo a las altas capacidades. Cada presentación, desde diferentes ángulos y perspectivas, contribuyó a la riqueza del debate y la comprensión colectiva de las altas capacidades.

Estas valiosas contribuciones consolidaron la importancia de seguir explorando, investigando y apoyando a aquellos con habilidades excepcionales, allanando así un camino más inclusivo y comprensivo para el futuro. La labor de EducaDe y el compromiso de los participantes en este evento dejan un eco esperanzador que resuena en el horizonte de la educación inclusiva. Con cada paso dado, con cada iniciativa tomada, nos acercamos a un mundo donde la diversidad de habilidades no solo sea reconocida, sino celebrada y nutrida para el beneficio de toda la sociedad.

Deja tu comentario