25/05/2018. Esta vez, Félix quiso hablarnos de Françoys Gagné, uno de los máximos exponentes en el campo de la Alta Capacidad y el Talento. Su prestigio internacional se debe a su teoría sobre el desarrollo del talento (en inglés, DMGT). Este modelo habla de cómo convertir las distintas capacidades naturales destacadas, en talentos que emergen progresivamente a partir de la transformación de esas aptitudes en destrezas bien entrenadas y sistemáticamente desarrolladas. De esta forma, llegarán a ser competencias.
La pregunta del día fue: ¿conocemos a nuestros hijos/as, alumnos/as?, ¿identificamos cuáles son sus dones más destacables? Si bien es de vital importancia que todos los niños/as desarrollen una autoestima sana, una autoimagen y un autoconcepto positivos, es crucial trabajar estos aspectos desde la más pronta infancia, especialmente en los niños/as con Altas Capacidades. De esta manera, podríamos prevenir (llegados a la edad adolescente), desajustes emocionales e ideas negativas de sí mismos, fruto de la incomprensión que muchas veces sufren así como a la inexistencia de una atención adecuada a sus necesidades.
A continuación, detallamos los puntos más destacables en los que habría que hacer incapié en nuestro caso:
1. Autoconocimiento. Es muy importante que se conozcan a sí mismos, con sus fortalezas y sus debilidades. Para ello existen herramientas como los perfiles de personalidad. La Ventana de Johari también es muy útil para el análisis de uno mismo. Pero ante todo, debemos tener mucho cuidado con no contribuir a que se formen una imagen negativa de sí mismos, prestando mucha atención a nuestros comentarios y reforzando sus actitudes positivas con recompensas adecuadas.
2. Aprender a diferenciar qué cosas puedo cambiar y cuáles no. Factores externos como la suerte, el entorno cultural, el lugar de nacimiento, el temperamento que heredamos, etc. conforman la parte que no podemos cambiar. Es importante que comprendan que han de aceptar la realidad y trabajar en aquellas cosas que podemos cambiar, a nuestro favor.
3. Desarrollar la capacidad de Resiliencia. Es conveniente educar en la búsqueda de alternativas en los malos momentos y encontrar la parte positiva. Como padres o docentes, debemos utilizar su gran capacidad de razonamiento para racionalizar emociones y aprender a relativizar.
4. Educar en el valor del Esfuerzo. Muchas veces, los niños/as con AACC aprenden sin demasiado esfuerzo por lo que no desarrollan hábitos de estudio o son reacios a mantener cierta continuidad en la tarea. Es importante que comprendan que, conseguir aquello que queremos en la vida, siempre es fruto de la perseverancia y el trabajo duro. Por otra parte, tampoco debemos olvidarnos de valorar su esfuerzo y reconocer sus logros, por pequeños que sean.
5. Estar atentos al Locus de control. Dada su intensidad a muchos niveles, a menudo confunden lo que es externo con lo que es interno. Con frecuencia, a causa de su alta empatía, susceptibilidad y/o sensibilidad, viven en un continuo escenario de situaciones dolorosas. Es crucial ayudarlos a desarrollar una personalidad fuerte y que conozcan herramientas para el autocontrol y la gestión del stress. (Más información en: La receta para el Stress, por Sonia Lupien)
6. Cambiar rutinas negativas desde el HACER. En situaciones como, por ejemplo, un ataque de ira o de aislamiento social, podemos buscar el momento para proponer planes alternativos utilizando sus gustos personales, aficiones o hobbyes favoritos y así evitar que se estanquen en la negatividad, la soledad o la frustración. Paciencia y tiempo, son claves en la etapa adolescente. Como siempre, fue un placer escuchar a Félix. Siempre transmite tranquilidad, profesionalidad y buen hacer. ¡Ya esperamos con entusiasmo su próxima charla!. L.G.R.

