No existe ninguna definición sobre altas capacidades intelectuales a nivel estatal. Tanto la LOE (2006) como la LOMCE (2013) eluden definir las altas capacidades intelectuales, por lo que queda a criterio de cada CCAA, aunque la mayoría de CCAA tampoco lo definen de modo preciso.

En Cantabria, se definen en el artículo 2.6 de la Resolución de 24 de febrero de 2014 : “Se considerará alumnado con altas capacidades intelectuales a aquél que presenta precocidad, talento específico o sobredotación intelectual”

Podemos definir la naturaleza compleja de la alta capacidad, más allá de un punto de vista centrado en los criterios de identificación, como aquellas personas que demuestran un elevado nivel de aptitud, en comparación con otros de la misma edad, experiencia y entorno, en una o más áreas y que requieren por tanto un tratamiento educativo diferenciado.

Características

Hay algunos indicadores que nos pueden orientar a observar si existe un desarrollo cognitivo avanzado:

  • Desarrollo precoz del lenguaje
  • Curiosidad y observación
  • Habilidades de razonamiento
  • Pensamiento abstracto y trascendente a una edad temprana
  • Resolución de problemas, relación entre ideas, abstracción y síntesis
  • Aprendizaje rápido e intuitivo 
  • Capacidad de concentración en áreas de interés.

Doble excepcionalidad

En ocasiones, junto a las altas capacidades intelectuales, también es posible observar alguna otra necesidad educativa (dislexia, discalculia, dislalia, disgrafía…) Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Trastorno del Espectro Autista (principalmente TEA en grado 1 o Síndrome de Asperger). En estos casos, la detección de las altas capacidades se vuelve más compleja y la respuesta educativa se centra fundamentalmente en las dificultades de aprendizaje.

Sobreexcitabilidad

De igual manera que poseen un componente intelectual complejo, también gozan de una gran amplitud de matices emocionales y un mundo interior muy desarrollado y complejo, con unas características emocionales propias, entre las que sobresale la intensidad. 

Esta hipersensibilidad se conoce como las” sobreexcitabilidades de Dabrowski”. (https://www.javiertouron.es/desarrollo-social-y-emocional-de-los-mas-capaces-la-sobreexcitabilidad-2-2/)